«No hay conciencia de voluntariado,de hacer cosas por los demás»
- CARLOS CLIMENT SUSIERRA
- 18 feb 2021
- 2 Min. de lectura
Antonia Calvo es vicepresidenta de la Asociación de Voluntariado del Camp de Morvedre (AVOCAM). Ha llevado al ayuntamiento la propuesta de pintar pictogramas de color azul en pasos de peatones conflictivos, con afluencia de coches y cercanos a colegios para «facilitar» la vida de las personas principalmente con autismo, pero también personas con alguna otra discapacidad.
El ayuntamiento de Sagunt empezará a aplicar la iniciativa el sábado 7 de marzo y según la vicepresidenta de AVOCAM, ahora mismo están centrados en ponerlo en paso de peatones, pero les gustaría que «se hiciera más extensivo porque hay sitios como un banco, hacienda, sitios muy relevantes donde el tener la indicación ayuda bastante a estas personas».
Pese a que el ayuntamiento aceptó la propuesta, Antonia criticó: «El ayuntamiento debería implicarse un poco más». La vicepresidenta argumentaba que se crean actividades para personas de todas las edades, gente joven, mayor, pero «no hay ocio especializado para gente con diversidad funcional o con alguna discapacidad, ya no solo dedicado a ese colectivo, sino que esté adaptado para que estas personas puedan participar, no hace falta que sea sectario».
Esta iniciativa es un paso más hacia la «independencia» de estas personas ya que, según la responsable de la asociación, «son personas que por sí mismas les cuesta defenderse», además, «suelen tener asumido su discapacidad y el que no valen».
Haciendo hincapié en las dificultades que viven estas personas en su día a día, Calvo comentó que «no se les ve mucho por la calle para normalizar la situación», por lo que «haría falta una buena campaña de sensibilización de que hay ciertos colectivos que necesitan gente de apoyo». La vicepresidenta cree que esta falta de queja viene porque no tienen «independencia» y «autonomía», son personas que «tienen todo programado, les han cortado la sexualidad, la independencia, tienen una vida programada desde que nacen hasta que mueren». Aunque, como explicó la entrevistada, «ahora se están empezando a visibilizar, a salir a la calle, a coger autonomía...», son tareas sencillas que la sociedad ve de lo más normal, pero «para ellos es una montaña». Un ejemplo que puso fue que, algo tan sencillo como ir a por el pan, «para ellos es un aprendizaje». Antonia Calvo concluyó: «La sociedad lo que quiere es que ellos se adapten a la sociedad y lo más fácil es que, ya que ellos tienen una dificultad añadida, que la sociedad se adapte a ellos».





Comentarios