top of page
  • Icono social Twitter
  • YouTube

La libertad de prensa como clave del sistema democrático

  • Foto del escritor: CARLOS CLIMENT SUSIERRA
    CARLOS CLIMENT SUSIERRA
  • 18 feb 2021
  • 6 Min. de lectura

Para realizar el estudio de un caso importante en la historia del periodismo hemos visionado la película titulada The Post o también conocida como Los oscuros secretos del Pentágono.

Esta es una película estadounidense que fue estrenada en el año 2017 y producida por el más que conocido director Steven Spielberg. En ella nos sumergimos en los inicios de los años 70 en las redacciones de dos grandes rotatorios como son el The Washington Post y el The New York Times. La película fue muy bien acogida por la crítica ya que esta defiende por encima de todo el derecho a la libertad de prensa y con ello, el derecho a la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a saber la “realidad” de aquello que les rodea. Grandes periodistas mostraron su satisfacción con la película, uno de ellos, el reconocido periodista del diario El Mundo, Luis Martínez afirmó: «Spielberg, en realidad, se limita a saciar de forma tan meticulosa como predecible cada uno de los anhelos del espectador. (...) una cantata liberal-feminista-anti Trump a vueltas con aquellos tiempos heroicos (...)».


Es por ello que el film fue reconocido con grandes premios el mismo año de su lanzamiento. Fue nominada a mejor película en los Premios Oscar, así como premiada en los Globos de Oro con seis nominaciones, incluida la de mejor película de drama y mejor director. The Post es una película que, en resumen, nos sitúa a principios de 1970 dentro de un contexto convulso en los EEUU debido a la masacre que se está produciendo en Vietnam, cosa que las cabezas del estado saben, pero no reaccionan. Pero no es solo eso, sino que además de no reaccionar, encubren lo que está ocurriendo. La trama continuará y la duda de si publicar o no siempre está ahí. Todo esto acabará (y con ello la película) cuando, dos de los grandes periódicos del momento como son el The Washington Post y el The New York Times decidan publicar los documentos ocultos del Pentágono, más concretamente el informe McNamara, que demuestra los hechos atroces ocurridos y la «masacre sangrienta» que se estaba librando en la también llamada Segunda Guerra de Indochina.


La Guerra de Vietnam fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1959 y 1975 a fin de evitar la reunificación de Vietnam a manos del comunismo. Fue una guerra entre dos “bandos”, pero con distintos apoyos. Por un lado Vietnam del sur estaba apoyado por los Estados Unidos en contra del comunismo y, por otro lado, el Vietcong (Frente Nacional de Liberación de Vietnam) y Vietnam del Norte respaldados por China y la Unión Soviética. La causa principal del estallido de esta fue las diferencias ideológicas entre los dos Vietnam. Se habla de que murieron más de un millón de soldados y, no solo eso, sino que otros muchos, aunque no murieron, sufrieron grandes discapacidades y serios trastornos mentales a causa de esta guerra. Se habla de la perdida de alrededor de 2 a 6 millones de personas en total durante los 20 años.


Del mismo modo, la pérdida no fue solo humana sino que, por ejemplo, la zona de guerra perdió el 70% de su infraestructura industrial, así como también de transportes, escuelas, centros universitarios y hospitales. Y no solo eso si no que al mismo tiempo hubieron muchas zonas minadas, lo que afectó negativamente a la agricultura del país y, con ello, a la economía.


ree

Saliendo del contexto de la guerra y centrándonos ya en el papel del periodista y los medios de comunicación, la Guerra de Vietnam fue uno de los primeros conflictos televisados de la historia cosa que, aunque pueda parecer que no, influyó en el resultado final. Es más, algunos mandatarios de los Estados Unidos han defendido durante años que la prensa durante este conflicto se puso en contra del gobierno, los militares y la sociedad “de bien” y que esto propició la derrota estadounidense. William C. Westmoreland, general del ejército estadounidense que se hizo célebre como comandante en jefe de las operaciones militares estadounidenses de la Guerra del Vietnam, sentenció: «Vietnam fue la primera guerra de la historia perdida en las columnas del New York Times», criticando así la cobertura informativa del medio.


Ya dentro de la película encontramos, como ideas principales, la libertad de prensa y con ello, la libertad de expresión. Del mismo modo hace ver al periodismo como el “cuarto poder”, y un medio de crítica que permite, ayuda y “empuja” a la sociedad a reaccionar ante las decisiones injustas, erróneas, desapropiadas, etc. de los denominados “grupos de poder”.


Desde mi punto de vista, el film es una oda heroica a la profesión periodística. Steven Spielberg resume en la película un momento convulso en una redacción, donde las máximos responsables de la empresa de The Washington Post dudan si sacar a la luz cierta información que pondría en muy mal lugar a los Estados Unidos, debido a que el contenido de la misma muestra un gran número de atrocidades que estos realizaron en la ya más que conocida Guerra de Vietnam.


En mi opinión, publicar dicha información no debería haber tenido ningún tipo de duda, era una información que debía salir a la luz sí o sí, sin miedo a represalias ni presiones. La prensa es denominada el “cuarto poder” debido a que tiene la capacidad de movilizar a la sociedad (como vemos en la película cuando está la gente en las calles del juzgado) e influenciar la opinión pública. La sociedad merece un periodismo basado en la investigación, el contraste de fuentes, la comunicación de los escándalos que no salen a la luz y afectan a la misma, el interés por la ciudadanía y, lo más importante, la credibilidad que consiguen tras todo el trabajo realizado así como no temer por destapar un poder como es el Estado.


Bien es cierto que dentro de una redacción siempre habrán opiniones diversas en torno a un tema pero, como vemos dentro de Los oscuros secretos del Pentágono, la última palabra la tiene siempre el director, en este caso, directora.


Asimismo, la libertad de prensa es un bien fundamental, punto clave dentro de una sociedad democrática. Una prensa libre hace crecer la crítica y opinión pública cosa que hace reaccionar a los de arriba y proponer cambios así como hace reflexionar a la sociedad sobre el mundo que tienen delante y los problemas que les rodean ya no solo políticos sino también sociales, ambientales, económicos ...


El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres afirmaba: «Ninguna democracia está completa sin acceso a información transparente y fidedigna, que es el pilar clave para crear instituciones justas e imparciales, hacer que los líderes rindan cuentas y decirle la verdad a las autoridades». Del mismo modo, según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental ya que: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».


Este es un bien fundamental y por el que muchas personas han perdido la vida al ser asesinadas. Un claro ejemplo es el caso de Anna Politkóvskaya. Anna se hizo famosa por ser una de las pocas periodistas “libres” en Rusia que informó de los problemas de la Segunda Guerra Chechenia y también por ser muy crítica con el régimen ruso. Asimismo y desgraciadamente, también se hizo famosa por ser asesinada (se desconoce quién la asesinó) por ejercer un periodismo independiente en Rusia, cosa que se ha reducido cada vez más, donde se han producido despidos de periodistas por ser muy críticos con el gobierno, investigar al presidente y su círculo o hacer algo que «pueda enfurecer al Kremlin».


La película muestra, desde mi punto de vista, la cara del periodismo “de verdad” o que en mi opinión es utópico y que, actualmente, se está perdiendo. Ahora lo que se busca es, en televisión sobre todo, lo que se denomina como infoentretenimiento, es decir, juntar las noticias con la comedia y hacer todo uno. Mientras tanto, en la prensa digital, predominan las noticias rápidas y con titulares llamativos (alguna vez hasta engañosos) buscando que la gente entre a estas noticias para recibir más ingresos, cosa que está haciendo que la credibilidad vaya disminuyendo y el trabajo del periodista se vea como una figura sirviendo a unas ideas políticas debido a la marcada ideología o poca credibilidad de según qué periódicos.


En conclusión y como bien menciona uno de los personajes en el film y creo que define en pocas palabras el periodismo, «la prensa debe servir a los gobernados y no a los gobernantes».


Bibliografía:


10 consecuencias de la Guerra de Vietnam. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados [en línea]. Marzo 2016 [consulta: 21 abril 2019]. Disponible en: https://eacnur.org/blog/


FERNÁNDEZ, Juan Manuel. El mito de la prensa como adversario en la guerra de Vietnam.

politicaexterior.com [en línea]. Octubre - Noviembre 1995 [consulta: 12 abril 2019]. Disponible en:


Guerra de Vietnam: resumen y principales consecuencias. Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados [en línea]. Mayo 2016 [consulta: 21 abril 2019]. Disponible en:


GUTERRES, António. Día Mundial de la Libertad de Prensa, 3 de mayo. un.org [en línea].

[consulta: 18 septiembre 2019]. Disponible en: https://www.un.org/es/events/pressfreedomday/


MARTÍNEZ, Luis. 'Los archivos del Pentágono': el ritual perdido del periodismo. elmundo.es [en

línea]. Enero 2018 [consulta: 19 septiembre 2019]. Disponible en: https://www.elmundo.es/


RODRÍGUEZ-PINA, Gloria. La historia de 'los papeles del Pentágono' se repite. elpais.com [en

línea]. Julio 2010 [consulta: 19 septiembre 2019]. Madrid. Disponible en: https://elpais.com/

Comentarios


bottom of page